Es importante destacar que la escritura crítica dentro de las artes plásticas puede tener una pluralidad de “estilos” que se han heredado de los esquemas estructurales más ortodoxos y regulados, o puede también adoptarse posiciones irregulares e irreguladas (sic), que ayudan a enriquecer la escritura crítica alejándola un poco de ser un producto puramente academicista y para un público cerrado.
El tema central de la sesión fue “Escribir el arte: Fronteras entre el academicismo y la expresividad narrativa”. Un tema que abrió una interesante discusión acerca de los modelos estilísticos y estructurales dentro de los cuales se mueve la escritura del arte.
Se revisó de igual forma la palabra ÉTICA dentro del contexto escritural, abarcando el tema de su poca o nula presencia dentro del mundo del arte, contribuyendo para mal del sistema a la legitimación y perpetuación de instituciones, artistas, discursos y demás circunstancias gracias a la incapacidad de formar un criterio claro.
A continuación una pequeña presentación de la sesión de Escrituras Críticas que fue dictada en la Fundación Universitaria Bellas Artes.
Fundación Universitaria Bellas ArtesFundación Universitaria Bellas Artes, Cra. 42a #48-86, Medellín, Antioquia, ColombiaOctubre / 27 / 2015 - 6:00 PM Sesiones de trabajo presencial, durante 10 semanas, con una intensidad de 2 horas semanales. En este taller los asistentes desarrollarán ejercicios de exploración narrativa alrededor de la crítica de arte.
Si bien, el taller que se propone a continuación tiene por objetivo fomentar la crítica como escenario de circulación, apropiación y crecimiento del circuito del arte local, su carácter eminentemente narrativo y escritural puede relacionarse con otros objetivos posibles de la escritura y el fomento de comentarios críticos sobre el arte en el marco del MDE15.