5/10/17

Mujeres que hacen historia: Programa de formación Texto y Cuerpo Secretaría de las Mujeres

Escuela de Gobierno y Equidad de Género Secretaría de las Mujeres
Proceso de Sensibilización Mujeres Artistas
TEXTO Y CUERPO: las mujeres y las expresiones del arte


Coordinadores Generales Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín:
Carlos Mario González y Ruth López Oseira
Coordinadora Académica: Artista Plástica Natalia Giraldo
Coordinadora Logística y comunicación: Administradora Andrea Giraldo


HISTORIA DEL ARTE… Y DE LAS MUJERES



***
Preámbulo al curso: 

Parece que aún hoy, en el siglo XXI, hablar de las mujeres en el campo creativo (pintura, escultura, literatura, música, etc.) sigue siendo un tema que se encuentra destinado a una minoría, y esta minoría, son propiamente las mujeres. La pregunta que se abre entonces sería ¿Cuándo habrá una historia del arte y de las mujeres cuyo público focal sean los hombres? No parece, pues, interesarles demasiado, sin embargo, el fenómeno no es de extrañar, las mujeres han desconocido su propia historia por siglos, conformándose con una información filtrada que mantiene una ideología patriarcal sobre “el orden de las cosas del mundo”. No en vano, las mujeres que han intentado luchar por investigar hechos “no oficiales” de la historia, han sido juzgadas, señaladas y calladas por unos sistemas culturales y políticos donde la libre expresión sigue siendo una ilusión, y donde tener voz ha sido el derecho de unos cuantos. Ahora, las mujeres tendrían no solo el derecho, sino el deber como sujetos consientes de su existencia, de saber qué ha pasado con su condición “femenina” a lo largo del tiempo en relación con la creación y por contrapartida, a la cultura.

Si navegamos en la historia, una de las primeras manifestaciones artística realizada por una mujer fue en la Edad Media, concretamente hasta el siglo X y fue una producción literaria. El escritor y humanista Giovanni Boccaccio (uno de los padres de la literatura italiana) escribió El libro de las mujeres ilustres (Livre des femmes nobles), donde recopilaba biografías y experiencias de mujeres tanto fabulosas como reales que fueron destacables en aquella época y en la historia.

Con la llegada del siglo XIV ad portas del Renacimiento, los artistas comienzan a reivindicar ciertos privilegios para la profesión que ellos consideran liberal (las profesiones liberales eran aquellas asociadas al conocimiento intelectual y no a la realización mecánica o manual), y adquieren mayor protagonismo, siendo indispensable el estudio del desnudo para llegar a ser un maestro. El acceso a este sistema de educación resulta imposible para las mujeres; aunque en aquella época algunas lograron formarse en las artes plásticas como veremos en la historia de Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, o Artemisia Gentilesch, aunque lo hacen por un vínculo con algún taller familiar (esposo o padre), ya que de otro modo, resultaba inaceptable.

En el Romanticismo, en el siglo XVIII, el papel de la mujer comienza a tener cierto protagonismo en tanto que entre las clases adineradas se hacía indispensable el estudio de las artes y la literatura (aunque con temas restringidos). Con todo, el papel femenino seguía discriminado ante los varones; ellas apenas podían acceder a la formación oficial que ofrecían las Academias y, en los escasos hechos en los que sí accedían a esta formación, tenían vetadas las asignaturas de estudio al natural, la anatomía, y no se les permitía pintar ciertos temas que se consideraban propio de los varones. En consecuencia, no pudieron desarrollar aquellos formatos más prestigiosos como la pintura de historia, por ejemplo, y su presencia en los Salones oficiales como el Salón de París o los grandes premios fue prácticamente inexistente.

Durante el siglo XIX, algunos artistas de mente más abierta, como el artista Claude Monet, a diferencia de Renoir, aceptarán con agrado a las mujeres entre sus pupilos; así, figuras como Berthe Morisot comienzan a tener reconocimientos. En la literatura, las escritoras se rebelan contra las formas de vida de los burgueses y nace su espíritu inconformista que demanda libertad. 

Finalmente en el siglo XX la modernidad y las vanguardias otorgó un equilibrio que podemos nombrar aparente; con todo, el mundo del arte seguía estando regido por hombres: los artistas más valorados social y económicamente, los críticos más afamados y los jurados más importantes; no fue hasta la década de los sesenta cuando los movimientos feministas cobraron realmente fuerza y comenzaron a defender el papel de la mujer en el campo artístico. Hoy en día, en pleno siglo XXI el debate esencial que discurre entre un arte “femenino” a un arte “feminista” ha sido un tema duro de tratar, pues, por un lado, se reflexiona a partir de la ya conocida presunción moderna de que “el arte no tiene sexo” pero, se contradice en la medida que hace una diferenciación entre la psique y el cuerpo del sujeto que crea y su relación con la obra asumiendo que todo arte hecho por mujeres no puede desligarse de su “condición femenina”, condición en el arte, por lo demás, vista como inferior y, por tanto, diferenciada del “gran arte universal”.




la mujer artista es sencillamente ridícula”. 



Auguste Renoir





CONTENIDO: 

UNIDAD 1: La génesis de las mujeres en la literatura y el arte.

❖ Presentación general del curso.
❖ Introducción: Primeras huellas en la historia Safo de Lesbos.
❖ Siglo X (Edad media) Mujeres Ilustres de Giovanni Boccaccio.
Hrotsvitha de Gandersheimh y la escritura por una mujer.
❖ Siglo V (Renacimiento) ¿De qué se ríe la Gioconda? O porque la vida de las
mujeres no está en el arte.
❖ Siglo XVII (Barroco) Eros y Thanatos: El éxtasis de Santa Teresa y la furia de
Gentileschi.

UNIDAD 2: Cambio de paradigmas: Mujeres en la antesala de las vanguardias.

❖ Cambio de paradigmas: El siglo de las luces
❖ Mujeres en la Academia de artes, el caso de Mary Moser y Angelica Kauffmann
❖ La literatura de Mary Wollstonecraft y su Vindicación de los derechos de la mujer.
❖ Modos de ver: John Berger y cómo se ven las mujeres en el arte.
❖ Película Las Horas. Tres mujeres en diferentes épocas y generaciones, cuyas vidas
se conectan a través de la novela de Virginia Woolf Mrs. Dalloway

UNIDAD 3: Siglos XIX y XX Del arte femenino al arte feminista.

❖ El Impresionismo y las mujeres en los talleres de arte: Camille Claudel, Berthe
Morrisot y Mary Casat.
❖ Surrealismos y Dada: El símbolo onírico y el signo en el mensaje.
❖ Revelaciones femeninas: mujeres que se oponen a los cánones patriarcales: Madame Bobary
de Gustave Flaubert y Ana Karenina de León Tolstoi.
❖ “No se nace mujer, se llega a serlo”: Simone de Beauvoir.

CIERRE DEL COMPONENTE:
Siglo XX y XXI Mujeres de ojos rojos: Del arte femenino al arte feminista.

Bibliografía básica: 

Mujeres de ojos rojos Del arte feminista al arte femenino. Susana Carro Fernández.
¿De qué se ríe la Gioconda? O por qué la vida de las mujeres no está en el arte.
 Crítica feminista en la teoría e historia del arte, Karen Cordero e Inda Saenz.
 Los manifiestos del arte Posmoderno. Ana María Guash.
 Modos de ver. John Berger.
Madres felices y otras nuevas ideas en el arte francés del siglo xviii Carol Duncan.
 Las mujeres de la Bauhaus: de lo bidimensional al espacio total. Josenia Hervás y Heras.
 ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres? Linda Nochlin.
 Visión, voz y poder: historias feministas del arte y marxismo. Griselda Pollock.
 De la vida y el arte como feminista. Mónica Mayer.


Las cianotipias de Anna Atkins: la belleza que conjugan el arte y la ciencia

Anna Atkins (1799–1871), Dictyota dichotoma, in the young state & in fruit , from Part XI of Photographs of British Algae: Cyanotype...